PLoS ONE 2(8): Received May 7, 2007; Accepted July 27, 2007; Published August 22, 2007
Prevalencia de Conducta Sexual del Mismo Sexo y Características Asociadas entre Varones urbanos de Bajo Ingreso en Perú

Jesse L. Clark 1*, Carlos F. Cáceres 2, Andrés G. Lescano 3, Kelika A. Konda1, Segundo R. León 2, Franca R. Jones 4, Susan M. Kegeles 5, Jeffrey D. Klausner 6, Thomas J. Coates 1, NIMH STD/HIV Collaborative Prevention Trial 7

 

1 Division of Infectious Diseases, David Geffen School of Medicine, University of California at Los Angeles, Los Angeles, California, United States of America, 2 Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru, 3 United States Naval Medical Center Research Detachment, Lima, Peru, 4 Naval Medical Research Center, Biological Defense Research Directorate, Silver Spring, Maryland, United States of America, 5 Center for AIDS Prevention Studies, University of California at San Francisco, San Francisco, California, United States of America, 6 San Francisco Department of Public Health, San Francisco, California, United States of America, 7 The National Institute of Mental Health Multisite International Group, Bethesda, Maryland, United States of America

 

Citation: Clark JL, Caceres CF, Lescano AG, Konda KA, Leon SR, et al (2007) Prevalence of Same-Sex Sexual Behavior and Associated Characteristics among Low-Income Urban Males in Peru.

* To whom correspondence should be addressed. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Trasfondo. Perú tiene una epidemia de VIH concentrada en la que los hombres que tienen sexo con hombres son particularmente vulnerables. Describimos la prevalencia en el curso de vida del contacto sexual del mismo sexo y las conductas de riesgo asociadas de hombre de la población general de Perú, sin tomar en cuenta su identidad sexual. Métodos y Resultados. Una muestra probabilística de varones de casas de bajos ingresos en tres ciudades peruanas completaron una encuesta epidemiológica que enfocaba su conducta sexual de riesgo, incluyendo sexo con otros hombres. Se testeó suero en busca de HSV-2, HIV y sífilis. Se testeó la orina buscando clamidia y gonorrea. Se hizo contacto con un total de 2-271 varones y mujeres entre 18–30 años, de los cuales 1,645 (72.4%) estuvieron de acuerdo en participar en el estudio. Entre los hombres encuestados que tenían experiencia sexual, el 15.2% (85/558, 95% CI: 12.2%–18.2%) informó una historia de sexo con otros hombres. Los hombres que informaban sexo con hombres alguna vez (HSHAV) tenían un nivel de educación más bajo, tenían mayor cantidad de parejas sexuales, y era más probable que se involucraran en conductas de riesgo incluyendo sexo no protegido con parejas casuales, pagando por sexo o proveyendo sexo por compensación, y usando drogas ilegales. Los HSHAV también tenían más probabilidad de haber tenido síntomas de ITS previas o un diagnóstico anterior de ITS, y tenían una prevalencia mayor de seropositividad HSV-2y. Conclusiones. Muchos varones peruanos de bajo ingreso se habían involucrado en contacto sexual con el mismo sexo y mantenían factores de riesgo comportamentales y biológicos de transmisión de VIH/ITS mayores que no-HSHAV. Se necesitan estrategias de vigilancia mejoradas de VIH e ITS entre HSHAV para mejorar la comprensión de la epidemiología del VIH en Latinoamérica y para prevenir mas difusión.

 

INTRODUCCIÓN. La infección de VIH en Perú está concentrada dentro del grupo de riesgo medular de hombres que hacen sexo con hombres (HSH). Los estudios de vigilancia de VIH en Perú han notado una prevalencia en HSH que va de 11.0–18.5%, pero solamente 1.6% en trabajadoras sexuales mujeres (TSMujeres) y menos de un 1% en la población general [1–5]. Estudios previos han identificado varios factores comportamentales y biológicos asociados con la prevalencia superior de VIH entre HSH [5–10]. Sin embargo, la comprensión actual de la epidemiología de4l VIH entre los HSH peruanos está basada en los factores de riesgo en toda la vida con muestras de conveniencia basadas en lugares de reunión, que no proveen una comprensión completa de los factores de riesgo en el curso de vida o una estimación precisa de la prevalencia de VIH e infecciones de trasmisión sexual (ITS) entre todos los hombres que se han involucrado en sexo con hombres.

La diversidad de identidades sexuales asociadas con el comportamiento homosexual del varón en Latinoamérica ha sido analizada en una cantidad de estudios [5,11–19]. Los investigadores que estudian el contacto sexual del mismo sexo y los comportamientos de riesgo asociados entre hombres latinos han descrito una construcción de la sexualidad que vincula la penetración con la masculinidad y la relación sexual receptiva con la femineidad, a través de lo cual el contacto del mismo sexo del varón no necesariamente hace presumir una identidad homosexual [19–27]. Sin embargo, este análisis de sexualidad varón-varón está basado en estudios de comunidades Latinas de los Estados Unidos, que han sido parcial o completamente influidas por las comunidades y culturas gays de EEUU. La comprensión del contacto del mismo sexo del varón y las conductas de riesgo asociadas dentro de la misma Latinoamérica es un área importante que solamente ha comenzado a ser explorada. [5,6,13,18,28,29].

Las estimaciones de prevalencia de ITS y VIH entre HSH en Perú previamente publicadas han descubierto altos niveles de infección de VIH y sífilis [5,9,10] Sin embargo, estas estimaciones estaban basadas en muestras de hombres que asistían a lugares de reunión HSH y clínicas de ITS, o identificados como HSH por sus pares reclutadores. Un análisis reciente de metodologías de muestreo en el Reino Unido sugiere que el muestreo basado en la comunidad o los lugares de reunión no solamente sobrerrepresenta el segmento de máximo riesgo de la población, sino que también excluye al número potencialmente más grande de hombres que hacen sexo con hombres que existe fuera de esto marcos comunitarios [30]. Particularmente cuando se enfoca la conducta del varón con el mismo sexo en Latinoamérica, dejar de incluir hombres que no se identifican con los contextos sociales GBT y las localizaciones geográficas establecidos provee una comprensión sesgada de la conducta de riesgo y la prevalencia de la enfermedad, y pasa por alto a los hombres que más probablemente servirán como ‘‘puente’’ entre los grupos de riesgo medulares y la población general.

Condujimos una encuesta domiciliaria azarosa de adultos en tres ciudades costeras de Perú para determinar la prevalencia y los factores de riesgo de transmisión de VIH e ITS en poblaciones de bajos ingresos. Como análisis secundario, examinamos el contacto del mismo sexo entre hombres de la población estudiada, todos los cuales fueron reclutados fuera de los lugares de reunión o círculos sociales HSH, y sin tener en cuenta su identificación con la homosexualidad del varón o participación contemporánea en una red HSH. Buscamos proveer una descripción integral de las características de los hombres que tuvieron sexo con hombres alguna vez (HSHAV) en la población general del Perú y estudiar la asociación de4 actividad de HSHAV con el comportamiento de riesgo sexual y de riesgo para ITS.

METHODS

Study Design, Population and Recruitment

We conducted a cross-sectional study of sexual activity, risk factors for HIV/STI transmission, and prevalence of HIV/STIs among a population-based sample of men recruited from 2000–2001 in three coastal cities in Peru. The coastal region maintains the greatest density of urban areas in Peru, whose low-income barrios (neighborhoods) maintain HIV prevalences considered to be among the highest in the country.

During the exploratory phase of the NIMH Collaborative HIV/ STD Prevention Trial, 34 barrios in Lima, Trujillo, and Chiclayo were defined as low-income areas, according to the Unmet Basic Needs Index [31]. The total population of the distritos (districts) studied ranged from 20,000–260,000, within which each of the barrios contained approximately 250–350 households, with an average of 3.7 residents per household [32]. A detailed household map of each barrio was prepared from census data and ethnographic reports, and 75 households within each barrio were selected at random. All individuals in a selected household were enumerated by study staff, and one eligible individual from each household was identified at random for recruitment. If the selected individual was not available at the time of the initial visit, study staff made up to two additional visits to the household in an effort to contact them. Potential recruits who could not be contacted after a maximum of three visits were excluded from the study. Demographic data were not recorded for potential recruits who could not be contacted or who declined participation before providing informed consent. Individuals between 18–30 years old who planned to remain in the barrio for at least two years were eligible. All respondents agreeing to participate provided written informed consent. The study protocol was approved by the Committee of Human Subjects Research of the University of California at Los Angeles, the University of California at San Francisco, the Universidad Peruana Cayetano Heredia, and the U.S. Naval Medical Research Center in Bethesda, MD in compliance with all federal regulations regarding the protection of human subjects.

Data Collection

During the informed consent process, participants were informed that they would be asked questions concerning their risks for HIV and STIs, including sexual behavior, though same-sex behavior was not explicitly addressed. Participants completed the survey in a temporary project office located in their barrio with the use of an ACASI (Audio Computer-Assisted Self-Interviewing) system. Individuals responded to questions in Spanish about their socio­demographic background, sexual behavior, risk factors for HIV and STIs, and substance use. Participants completed the interview independently in a private room, though staff members were available to answer any questions. Data were collected anony­mously and participants were assured of the confidentiality of their responses prior to completing the questionnaire. Study staff collected blood and urine samples from participants and provided pre-test counseling. Approximately one month following the initial evaluation, participants returned for a follow-up visit where they received post-test counseling and the results of their screening tests. Anyone diagnosed with an STI was given appropriate antibiotic therapy or, in the case of HIV infection, referral to a Ministry of Health facility for ongoing care. No follow-up data were collected as part of this exploratory survey.

Laboratory Methods

All blood and urine samples were analyzed at the U.S. Naval Medical Research Center Detachment in Lima, Peru. Blood was screened for syphilis infection by RPR assay (RPRnosticon, Biome´rieux; Marcy l’E toile, France) with Treponema Pallidum Particle Agglutination (TPPA) confirmation of positive results (Serodia, Fujirebio; Tokyo, Japan). Two separate ELISA assays were used to diagnose HIV-1 (Vironostika, Biome´rieux; Marcy l’Etoile, France; Genetic Systems, Biorad; Hercules, CA). HIV­ positive samples were analyzed by Western Blot to confirm infection (Genetic Systems, Biorad; Hercules, CA). HSV-2 specific ELISA (HerpeSelect, Focus Technologies; Cypress, CA) was used for serologic detection of genital herpes, with seropositivity defined by a minimum ratio of 1.10. Urine specimens were analyzed with nucleic acid amplification testing (Roche Amplicor, Roche Diagnostics; Alameda, CA) for the presence of urethral gonorrhea or chlamydia.

Data Analysis

HSHAV were defined by participants’ response to the question ‘Have you ever had sex with a man?’ and analyzed as a dichotomous (Yes/No) variable. As no definition of ‘‘sex’’ was given in the survey, the exact meaning of ‘‘sex’’ was participant-defined. Association with sexual risk behavior, socio-demographic variables, and STI prevalence was analyzed with contingency tables and Chi-square tests. For the lifetime total number of sex partners, a binary logarithm was used to accommodate for the highly skewed distribution of this variable. Individuals with missing data were excluded from the affected analysis only. Multivariate regression used stepwise comparison to determine the order of variables entering the model and used likelihood-ratio tests to determine the statistical significance of each variable. All confidence intervals were calculated at 95%. Stata 9.1 software was used for all analyses (Stata Corporation, College Station, TX).

RESULTADOS

Factores Sociodemográficos

Tabla 1. Características de participantes y conductas de riesgo entre varones de población general: Lima, Chiclayo, y Trujillo; Perú, 2001.

.Variables{                                              No-HSHAV                  HSHAV              valor p-

clark01

Un total de 2.550 hombres y mujeres fueron candidatos de reclutamiento, de los cuales se hizo contacto con 2.271 y 1.645 (72.4%) fueron elegibles y estuvieron de acuerdo en completar la encuesta. Casi todos los participantes (1,635/ 1,645; 99.4%) proveyeron muestras biológicas. No hubo diferencias significativas en las tasas de rechazo o en resultados comportamentales/biológicos entre los sitios de estudio. Un total de 654 hombres se incluyeron en el estudio, aunque 96 (14.7%) negaron todo contacto sexual previo y fueron excluidos de todo otro análisis. Algún contacto sexual con el mismo sexo en el curso de vida fue informado por el 15.2% de todos los hombres sexualmente activos (85/558, 95% CI: 12.2%–18.2%), y por 15.9% de quienes tenían 18 años y estaban sexualmente activos (11/69, 95% CI: 8.2%–26.7%), sin diferencias relativas a la edad observadas en la prevalencia de HSHAV (Tabla 1).

HSHAV en general eran menos educados, con el 64.7% que habían terminado la escuela secundaria, oponiéndolos al 81.2% de no-HSHAV (p = 0.001). HSHAV también tenían más probabilidades que los hombres exclusivamente heterosexuales de estar casados o divorciados (32.9% vs. 24.3%; p = 0.040), en lugar de ser solteros.

 

Conducta de Riesgo

HSHAV tenían un número mayor de parejas sexuales que los no-HSHAV, tanto en su curso de vida (10.1 vs. 4.5 parejas; p = 0.001) como en el último año (2.7 vs. 1.6; p = 0.010), e informaban más a menudo relación sexual no protegida con una pareja casual en los últimos 3 meses (9.6% vs. 4.0%; p = 0.026), aunque no se especificaba el género de estas parejas. Adicionalmente, los HSHAV tenían más probabilidad que los hombres que no informaban contacto con el mismo sexo de haberse involucrado en transacciones de sexo comercial, sea pagándole a otra persona por sexo en el año anterior (20.7% vs. 11.1%; p,0.001), o de haber recibido pago por sexo en su curso de vida (36.5% vs. 11.5%; p,0.001).

Cuando se les pidió que evaluaran su riesgo personal de VIH, los HSHAV tenían más probabilidad de ubicarse a sí mismos en un grado de riesgo de infección ‘‘moderado’’ o ‘‘alto’’ (30.8% vs. 10.5%; p,0.001), y de conocer a alguien que era VIH positivo (31.0% vs. 19.7%, p = 0.021). A pesar de su mayor percepción de riesgo personal, HSHAV no tenían más probabilidades de haber intentado obtener condones en los últimos tres meses, aunque la mayoría de los hombres que buscaban condones (143/ 182; 78.6%) afirmaron que era ‘‘fácil’’ conseguirlos. Los HSHAV tampoco tenían más probabilidades que los hombres exclusivamente heterosexuales de haber sido testeados en el pasado por infección VIH.

 

Prevalencia de ITS y Síntomas de ITS

La seropositividad de HSV-2 fue espectacularmente más alta en HSHAV que en hombres que no informaban contacto con el mismo sexo (21.4% vs 5.3%; p,0.001; Tabla 2). La prevalencia de sífilis fue también más alta entre HSHAV (2.4% vs. 0.7%; p = 0.126), y la prevalencia de clamidia fue levemente más alta (6.0% vs. 4.5%; p = 0.633), aunque ninguna de las dos diferencias alcanzó significación estadística. No se diagnosticaron casos de VIH (0%, 95% CI: #0.002%) o gonorrea uretral (0%, 95% CI: #0.002%) en ningún participante varón del estudio. Los HSHAV tenían más probabilidades que los no-HSHAV de informar una úlcera genital previa (20.2% vs. 10.9%; p = 0.016), descarga genital (21.4% vs. 7.9%; p, 0.001), o un diagnóstico de ITS (26.0% vs. 6.7%; p, 0.001).

 

Tabla 2. Prevalencia e historia de infecciones transmitidas sexualmente (ITS) entre varones de la población general: Lima, Chiclayo, y Trujillo; Perú, 2001.

No-HSHAV                       HSHAV                          p-valor

clark02

{Los totales pueden variar ya que algunas variables tienen datos faltantes

{Valores de p fueron calculados de tests de Chi-cuadrado excepto por la edad y cantidad de parejas sexuales, que fueron calculados con Student t-tests

* Género de parejas casuals y estables no registrado

** Marijuana or cocaine

 

Análisis Multivariado

Después del ajuste multivariado, el nivel educativo más bajo, el número incrementado de parejas sexuales, la provisión de sexo compensado, la historia de ITS y la seropositividad al HSV-2 siguieron estando todos asociados con el contacto sexual del mismo sexo (Tabla 3).

 

Tabla 3. Análisis multivariado de características sociodemográficas y de riesgo asociadas con la conducta de HSHAV entre hombres de la población general: Lima, Chiclayo, y Trujillo; Perú, 2001.

clark03

* Esta variable fue entrada como base log 10 del número informado de parejas de toda la vida.

** Todas las ratios de probabilidades están ajustadas para todas las otras variables en el modelo, así como para edad.

 

DISCUSIÓN

En nuestra encuesta de hombres viviendo en vecindarios de bajos ingresos en el Perú urbano, encontramos que los hombres que informaban involucrarse en contacto sexual del mismo sexo durante su curso de vida tenían más probabilidades de involucrarse en conductas de alto riesgo, de haber tenido en el pasado una ITS o de testear positive al HSV-2, que los que afirmaban haberse involucrado exclusivamente en contactos sexuales con mujeres. Nuestros resultados son consistentes con una variedad de estudios conducidos en diversos contextos internacionales [1,4,5,12,21–24,33–40], pero deben ser interpretados dentro del contexto cultural específico del Perú.

En nuestro estudio, los HSHAV tenían una mayor cantidad de parejas sexuales en toda su vida, y tenían menos probabilidades de informar usar condones con sus parejas sexuales casuales, lo que sugiere que tenían contactos sexuales casuales más frecuentes y a menudo no protegidos, que el no-HSHAV. La investigación conducida en comunidades de bajo ingreso de Perú y otras sociedades latinoamericanas ha sugerido que la segregación cultural de los roles sexuales en activos masculinos, identificados como heterosexuales y pasivos feminizados, identificados como homosexuales, pone a los hombres identificados como heterosexuales en posición de involucrarse en encuentros del mismo sexo sin poner en peligro significativamente su estatus social masculino [13,14,23]. Sin embargo, este sistema de identidades sexuales generizadas típicamente limita a los hombres homosexuales a encuentros sexuales pasajeros con hombres identificados como heterosexuales que por rutina rechazan relaciones estables del mismo sexo [14,18,26].

Además de estos contactos sexuales casuales, más de un tercio (36.5%) de los hombres que informaban sexo previo con hombres también informaban recibir dinero o bienes a cambio de sexo durante su curso de vida. La participación en sexo compensado da como resultado una mayor exposición a las ITS y conducta de alto riesgo más frecuente con clientes que pagarán más dinero por relación sexual no protegida [16,18]. En el contexto del sexo compensado, el contacto sexual del varón se redefine como una transacción comercial donde el comportamiento autoprotector es designado como factor en una negociación financiera, y no un acuerdo íntimo entre miembros de una pareja sexual.

También observamos una frecuencia similar de actividad informada de HSHAV entre personas de 18 años (15.9%) y de 19–30 años (15.2%), lo que sugiere que el contacto sexual del mismo sexo, sea como experimento aislado o como práctica regular, a menudo es iniciado durante la adolescencia. Las experiencias sexuales iniciales con hombres identificados como homosexuales son frecuentemente aceptadas en las comunidades peruanas de bajos ingresos sin necesariamente identificar al adolescente como gay o bisexual [11,23,26]. A través de este sistema de iniciación sexual, los hombres ‘‘homosexuales’’ son usados como objetos sexuales por hombres jóvenes de la comunidad para ganar experiencia antes de formar una pareja heterosexual estable y normativa [11,14]. Además de marginalizar a los HSH identificados como gays, este patrón de socialización coloca a los varones adolescentes en contacto íntimo con un grupo de alto riesgo para el CVIH y las ITS en una época en la que tienen la menor probabilidad posible de poseer conocimiento adecuado relativo a prevención.

Aunque no identificamos ningún caso de VIH en la muestra de nuestro estudio, múltiples elementos conducentes a la difusión de la infección del VIH entre HSHAV estaban presentes. Se observaron en HSHAV prevalencias incrementadas de HSV-2 y sífilis, tasas mayores de diagnosis y síntomas anteriores de ITS, así como más parejas en el curso de vida y más frecuentes contactos de sexo no protegido en el curso de vida, comparándolos con no-HSHAV. Desafortunadamente, en tanto que un tercio de los HSHAV de nuestro estudio se evaluaron a sí mismos como ubicados en un riesgo moderado o alto de infección de VIH, no tenían mayor probabilidad de haber sido testeados para VIH o de haber tratado de obtener condones. Aunque actualmente están intocados por el VIH, los HSHAV de nuestro estudio proveen un contexto comportamental y biológico conducente a la difusión extendida de la infección siguiendo a la introducción del VIH en sus redes.

Nuestro estudio tiene varias Limitaciones, primordialmente centradas en el hecho de que la encuesta fue diseñada para evaluar las conductas de riesgo y la prevalencia de enfermedades en una muestra de población general, sin enfocar específicamente HSH. A los participantes no se les preguntaba si se identificaban como heterosexuales, homosexuales o bisexuales, y el género de los contactos sexuales individuales no se especificaba. Como resultado, los HSHAV están todos apretujados en una única categoría analítica que borra las diferencias sociales y comportamentales entre subpoblaciones que pueden estar fuertemente asociadas con riesgo de VIH e ITS. A los participantes tampoco se les proveyó una definición del término ‘‘sexo,’’ una omisión que introduce todavía más ambigüedad en nuestros resultados requiriendo que los participantes proveyeran sus propios e inconsistentes significados al término. Debido al estigma que rodea a la homosexualidad y a la subnotificación de actividad sexual del mismo sexo hecha por los participantes, probablemente hemos subestimado la prevalencia de esta actividad. Además, es difícil determinar si la prevalencia superior de conducta de riesgo informada por los HSHAV está directamente relacionada con su contacto sexual con otros hombres o si hay una correlación entre contacto sexual previo del varón con el mismo sexo y una propensión no específica de involucrarse en conductas sexuales de alto riesgo. El predominio de las mujeres en nuestra muestra refleja un sesgo potencial en nuestro reclutamiento basado en hogares ya que los de hombres peruanos tradicionalmente se espera que estén involucrados en actividades de trabajo o de descanso (potencialmente de alto riesgo) fuera del hogar y tienen menos probabilidad de estar en casa durante las visitas de reclutamiento. Sin embargo, el diseño de hogar de nuestro estudio provee una muestra más representativa que los análisis basados en conveniencia o en muestreo de bola de nieve de lugares de frecuentación asociados con HSH, y provee la medición más precisa disponible de comportamiento de riesgo de HSHAV en el Perú. Aunque en estudios futuros podrán ser valiosos para identificar muestras representativas de HSH en Perú el Muestreo Impulsado por Respondientes ^[Respondent-Driven Sampling] (RDS) [41–44] y el Muestreo de Tiempo-Ubicación [Time-Location Sampling] (TLS) [45], el muestreo de hogares es la única metodología que conocemos que puede obtener una muestra azarosa que incluya hombres cuyos contactos sexuales con hombres estaban íntegramente en el pasado y que por lo tanto puede proveer una estimación de todos los hombres que alguna vez tuvieron sexo con un hombre (HSHAV). A pesar de sus limitaciones, nuestros resultados indican que los HSHAV están en riesgo más alto de transmisión de ITS y potencialmente de adquisición de VIH que los hombres que negaron haber tenido contacto sexual con hombres en toda su vida.

Los hombres que informaban haber tenido ‘‘sexo’’ con otros hombres alguna vez en comunidades urbanas de bajo ingreso de Perú tenían más probabilidades de involucrarse en conducta sexual de alto riesgo, y tenían una prevalencia de ITS más alta que los hombres que no describían contacto previo del mismo sexo. Se necesita desarrollar programas de prevención que se dirijan a la población general y subrayen el riesgo incrementado que enfrentan todos los hombres que hacen sexo con hombres, sin tener en cuenta su identidad sexual, y enfocar el cambio comportamental dentro de contextos específicos de la sexualidad del varón en la sociedad peruana. El estudio continuado de los contextos del contacto sexual de varones en Latinoamérica y su relación con la identidad sexual y la conducta de riesgo es esencial para vigilancia epidemiológica precisa y estrategias mejoradas de prevención de VIH e ITS.

 

ACKNOWLEDGMENTS

We gratefully acknowledge the contributions of the study participants who shared their lives with us. We also thank the reviewers for their extensive comments on the manuscript.

These results were originally published in abstract form in the proceedings of the XVI Annual International AIDS Conference; Toronto, Canada; August 13–18, 2006 (Abstract # CDD0328). Disclaimer: The views expressed in this article are those of the authors and do not necessarily reflect the official policy or position of the Department of the Navy, Department of Defense, nor the U.S. Government. Dr. Andres Lescano is a civilian employee of the U.S. Government working at the U.S. Navy Medical Research Center Detachment in Lima, Peru. This work was prepared as part of his official duties.

Author Contributions

Conceived and designed the experiments: TC JK CC SK. Performed the experiments: TC CC SL. Analyzed the data: TC JK JC CC AL KK SK. Contributed reagents/materials/analysis tools: FJ. Wrote the paper: TC JK JC CC AL KK. Other: Approved final version of the manuscript: TC JK SK FJ SL KK AL CC.

REFERENCES

1 Bautista CT, Sanchez JL, Montano SM, Laguna-Torres VA, Lama JR, et al. (2004) Seroprevalence of and risk factors for HIV-1 infection among South American men who have sex with men. Sex Transm Infect 80: 498–504.

2 UNAIDS/WHO Working Group on Global HIV/AIDS and STI Surveillance (2004) UNAIDS/WHO Epidemiological Fact Sheet-2004 Update.

3 Carcamo C (2003) Sexually Transmitted Disease Prevalences from the 2002 National Household-Based General Population Survey of Young Urban Adults in Peru; ISSTDR 2003; Ottawa, Canada.

4 Montano SM, Sanchez JL, Laguna-Torres A, Cuchi P, Avila MM, et al. (2005) Prevalences, genotypes, and risk factors for HIV transmission in South America. J Acquir Immune Defic Syndr 40: 57–64.

5.Tabet S, Sanchez J, Lama J, Goicochea P, Campos P, et al. (2002) HIV, syphilis and heterosexual bridging among Peruvian men who have sex with men. AIDS 16: 1271–1277.

6 Konda KA, Lescano AG, Leontsini E, Fernandez P, Klausner JD, et al. (2007) Frequent recent MSM behavior and unprotected sex among high-risk heterosexually-identified men in low-income, coastal Peru. AIDS Behav;In press.

7.Goodreau SM, Goicochea LP, Sanchez J (2005) Sexual role and transmission of HIV Type 1 among men who have sex with men, in Peru. J Infect Dis 191 Suppl 1: S147–158.

8 Konda KA, Klausner JD, Lescano AG, Leon S, Jones FR, et al. (2005) The epidemiology of herpes simplex virus type 2 infection in low-income urban populations in coastal Peru. Sex Transm Dis 32: 534–541.

9 Lama JR, Lucchetti A, Suarez L, Laguna-Torres VA, Guanira JV, et al. (2006) Association of herpes simplex virus type 2 infection and syphilis with human immunodeficiency virus infection among men who have sex with men in Peru. J Infect Dis 194: 1459–1466.

10 Sanchez J, Lama JR, Kusunoki L, Manrique H, Goicochea P, et al. (2007) HIV­1, Sexually Transmitted Infections, and Sexual Behavior Trends Among Men Who Have Sex With Men in Lima, Peru. J Acquir Immune Defic Syndr.

11 Salazar X, Caceres C, Rosasco A, Kegeles S, Maiorana A, et al. (2005) Vulnerability and sexual risks: vagos and vaguitas in a low-income town in Peru. Cult Health Sex 7: 375–387.

12 Tabet SR, de Moya EA, Holmes KK, Krone MR, de Quinones MR, et al. (1996) Sexual behaviors and risk factors for HIV infection among men who have sex with men in the Dominican Republic. AIDS 10: 201–206.

13 Caceres CF, Rosasco AM (1999) The margin has many sides: diversity among gay and homosexually active men in Lima. Cult Health Sex 1: 261–275.

14 Caceres CF (2002) HIV among gay and other men who have sex with men in Latin America and the Caribbean: a hidden epidemic? AIDS 16 Suppl 3: S23–33.

15 Caceres CF, Stall R (2003) Commentary: The human immunodeficiency virus/ AIDS epidemic among men who have sex with men in Latin America and the Caribbean: it is time to bridge the gap. Int J Epidemiol 32: 740–743.

16 Caceres C, Salazar X, Rosasco A, Coates TJ (2004) Where the needs are: Identifying those at higher risk for HIV to implement a prevention trial in lower-income communities in Peru: Implications for public health programming. IAS 2004; Bangkok, Thailand. Abstract MoPeC3595.

17. Caceres C, Konda K, Pecheny M, Chatterjee A, Lyerla R (2006) Estimating the number of men who have sex with men in low and middle income countries. Sex Transm Infect 82 Suppl 3: iii3–9.

18 Salazar X, Caceres C, Maiorana A, Rosasco AM, Kegeles S, et al. (2006) [Influence of socio-cultural context on risk perception and negotiation of protection among poor homosexual males on the Peruvian coast]. Cad Saude Publica 22: 2097–2104.

19 Almaguer T (1991) Chicano men: a cartography of homosexual identity and behavior. differences: a journal of feminist cultural studies 3: 75–100.

20 Agronick G, O’Donnell L, Stueve A, Doval AS, Duran R, et al. (2004) Sexual behaviors and risks among bisexually-and gay-identified young Latino men. AIDS Behav 8: 185–197.

21 Carballo-Dieguez A, Dolezal C, Nieves-Rosa L, Diaz F (2000) Similarities in the sexual behavior and HIV risk factors of Colombian, Dominican, Mexican, and Puerto Rican MSM residing in New York City. J Psych Hum Sex 12: 49–67.

22 Chng CL, Geliga-Vargas J (2000) Ethnic identity, gay identity, sexual sensation seeking and HIV risk taking among multiethnic men who have sex with men. AIDS Educ Prev 12: 326–339.

23 Finlinson HA, Colon HM, Robles RR, Soto M (2006) Sexual Identity Formation and AIDS Prevention: An Exploratory Study of Non-Gay-Identified Puerto Rican MSM from Working Class Neighborhoods. AIDS Behav 10: 531–539.

24 Jarama SL, Kennamer JD, Poppen PJ, Hendricks M, Bradford J (2005) Psychosocial, behavioral, and cultural predictors of sexual risk for HIV infection among Latino men who have sex with men. AIDS Behav 9: 513–523.

25 O’Donnell L, Agronick G, San Doval A, Duran R, Myint UA, et al. (2002) Ethnic and gay community attachments and sexual risk behaviors among urban Latino young men who have sex with men. AIDS Educ Prev 14: 457–471.

26 Carballo-Dieguez A, Dolezal C (1994) Contrasting types of Puerto Rican men who have sex with men (MSM). J Psych Hum Sex 6: 41–67.

27 Diaz RM (1998) Latino Gay Men and HIV: Culture, Sexuality, and Risk Behavior. New York: Routledge.

28 Caceres CF (1999) La (re)configuracio´n del universo sexual: Cultura(s) sexual(es) y salud sexual entre los jo´venes de Lima a vuelta de milenio. Lima, Peru: REDESS Jo´venes.

29.Gutierrez JP, Molina-Yepez D, Morrison K, Samuels F, Bertozzi SM (2006) Correlates of condom use in a sample of MSM in Ecuador. BMC Public Health 6: 152.

30 Dodds JP, Mercer CH, Mercey DE, Copas AJ, Johnson AM (2006) Men who have sex with men: a comparison of a probability sample survey and a community based study. Sex Transm Infect 82: 86–87.

31 Instituto Nacional de Estadı´stica e Informa´tica (1994) Peru´: Mapa de Necesidades Ba´sicas Insatisfechas de los Hogares a Nivel Distrital. Lima, Peru: INEI.

32 Comision Economica Para America Latina y el Caribe (1993) Censo de Poblacion y Vivienda de 1993. Santiago, Chile: CEPAL.

33 Catania JA, Osmond D, Stall RD, Pollack L, Paul JP, et al. (2001) The continuing HIV epidemic among men who have sex with men. Am J Public Health 91: 907–914.

34 McFarland W, Caceres CF (2001) HIV surveillance among men who have sex with men. AIDS 15 Suppl 3: S23–32.

35 Pando MA, Bautista CT, Maulen S, Duranti R, Marone R, et al. (2006) Epidemiology of human immunodeficiency virus, viral hepatitis (B and C), treponema pallidum, and human T-cell lymphotropic I/II virus among men who have sex with men in Buenos Aires, Argentina. Sex Transm Dis 33: 307–313.

36.Sutmoller F, Penna TL, de Souza CT, Lambert J (2002) Human immunode­ficiency virus incidence and risk behavior in the ‘Projeto Rio’: results of the first 5 years of the Rio de Janeiro open cohort of homosexual and bisexual men, 1994– 98. Int J Infect Dis 6: 259–265.

37 Miller M, Serner M, Wagner M (2005) Sexual diversity among black men who have sex with men in an inner-city community. J Urban Health 82: i26–34.

38 Finlinson HA, Colon HM, Robles RR, Soto M (2006) Sexual Identity Formation and AIDS Prevention: An Exploratory Study of Non-Gay-Identified Puerto Rican MSM from Working Class Neighborhoods. AIDS Behav 10: 531–539.

39 Beyrer C, Eiumtrakul S, Celentano DD, Nelson KE, Ruckphaopunt S, et al. (1995) Same-sex behavior, sexually transmitted diseases and HIV risks among young northern Thai men. AIDS 9: 171–176.

40 Liu H, Yang H, Li X, Wang N, Wang B, et al. (2006) Men who have sex with men and human immunodeficiency virus/sexually transmitted disease control in China. Sex Transm Dis 33: 68–76.

41 Ramirez-Valles J, Heckathorn DD, Vazquez R, Diaz RM, Campbell RT (2005) From networks to populations: the development and application of respondent-driven sampling among IDUs and Latino gay men. AIDS Behav 9: 387–402.

42 Heckathorn DD (1997) Respondent-driven sampling: a new approach to the study of hidden populations. Soc Prob 44: 174–199.

43 Heckathorn DD (2002) Respondent-driven sampling II: deriving valid population estimates from chain-referral samples of hidden populations. Soc Prob 49: 11–34.

44 Heimer R (2005) Critical issues and further questions about respondent-driven sampling: comment on Ramirez-Valles, et al. (2005). AIDS Behav 9: 403–408, discussion 409–413.

45 Stueve A, O’Donnell LN, Duran R, San Doval A, Blome J (2001) Time-space sampling in minority communities: results with young Latino men who have sex with men. Am J Public Health 91: 922–926.