Inicio y objetivos
El trabajo en VIH/SIDA
Integración, Construcción de Ciudadanía y Derechos Civiles
Trabajo en Redes Nacionales e Internacionales
SIGLA y Argentina en la actualidad
Sobre la personería jurídica de la CHA (1991)

Inicio y objetivos

SIGLA fue fundada en 1992 por un grupo de activistas escindidos de la primer organización de minorías sexuales reconocida por el Estado Argentino (la Comundad Homosexual Argentina, CHA). Entre los fundadores se encontraban Alfredo Manes (fallecido en 1994, en su homenaje la biblioteca de la institución lleva su nombre)  y el Prof. Rafael Freda, quién previamente había sido vicepresidente y presidente de la CHA y como tal fué el principal impulsor para la obtención en 1991 de la Personería Jurídica de la CHA, negada originalmente por la I.G.J y luego por las Corte Suprema de Justicia de la Nación.

SIGLA se convierte en la segunda asociación de minorías sexuales de Argentina en obtener el reconocimiento de su Personería Jurídica, (abril de 1993).

Objetivos fundacionales:

  • Promover la integración de las minorías sexuales a la sociedad general;
  • Prestar ayuda y asistencia para la mejor calidad de vida de las minorías sexuales;
  • Promover estudios científicos y actividades comunitarias que tiendan a hacer desaparecer la discriminación por orientación sexual.

volver al indice

 

La urgencia del VIH/SIDA:

En 1993 SIGLA comenzó a publicar su Boletín y a emitir el programa radial semanal TOTALMENTE NATURAL en FM Palermo, primer programa de radio de las minorías sexuales en latinoamérica, en el marco de su Proyecto "Sin SIDA". Este incluía el programa radial, talleres de reflexión para varones gays,edición de materiales de sensibilización, la revista Espejo de edición trimestral y actividades de prevención del VIH/SIDA entre pares en la sede social y las discos y pubs de la Ciudad de Buenos Aires y Rosario en colaboración con la ONG Voluntarios contra el SIDA.

Desde 1993 a 2000 SIGLA distribuyó sistemáticamente preservativos en forma gratuita los fines de semana en las principales discotecas y pubs de la Ciudad de Buenos Aires, mantuvo su programa radial semanal y las actividades de consejería y prevención del VIH/SIDA focalizadas en varones gays y otros HSH gracias al apoyo de AMFAR (1993/1994), OPS(1995), la ONG David & Jonathan de París (1995/1996), FNUAP (1996/1997) y  el Proyecto Lusida del Ministerio de Salud de la Nación(1998/2000).

En diciembre de 2000 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires crea la "Coordinación Sida" y a mediados del año 2001 por primera vez en los 15 años que llevaba la epidemia, la Ciudad  comienza a proveer preservativos en forma gratuita a través de hospitales y servicios de atención primaria de la salud. SIGLA y otras ONG´s de la Ciudad se encargan de acercar estos preservativos a los lugares de encuentro de la comunidad de minorías sexuales.

En 1995 SIGLA asume la responsabilidad de coordinar y publicitar grupos de reflexión específicos para adolescentes y jóvenes gays y lesbianas, siendo la primer organización de minorias sexuales de latinoamérica en aceptar y promover abiertamente (a traves de su programa radial) la concurrencia de menores de 18 años a su sede social, fundamentada en la imperiosa necesidad de comenzar la prevención y promoción de la salud integral entre pares desde la edad en que comienza la actividad sexual.

En 1999 SIGLA coordina y ejecuta el proyecto ACAT de ASICAL para el cono sur produciendo junto a activistas de  la región, jefes de programas provinciales de vih sida de Argentina y  representantes de los programas nacionales de Uruguay y Paraguay, un análisis de situación y respuesta sobre la epidemia de vih-sida en hombres que hacen sexo con hombres de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

En el 2000 SIGLA forma parte del Comité Orgaizador del I Foro y II Conferencia de Cooperación Técnica Horizontal de América latina y el Caribe en VIH/SIDA.

En 2001 SIGLA impulsa el Proyecto CREFOR (crear donde no hay y fortalecer donde haya organizaciones que trabajen por y para las minorías sexuales en el interior del país), con fondos de ONUSIDA y a Coordinación Nacional de SIDA del Brasil.

En el 2002 se relanza la publicación insignia de la institución como revista ESPEJO, Diversidad Sexual en la Cultura (Sexual Diversity in the Culture), con dirección editorial del prof.  Rafael Freda y realizacion de Carla Aquilanti y la Fundación ASTRAEA subsidió nuevamente el programa radial TOTALMENTE NATURAL que por primera vez logra transmitirse por AM (amplitud modulada), así como los primeros dos números de la nueva "Revista Espejo Diversidad Sexual en la Cultura" . El programa radial se mantuvo en el aire por AM hasta el 2005.

volver al indice

 

Integración, Construcción de Ciudadanía y Derechos Civiles:

En 1995 SIGLA se convirtió en la primer organización de minorías sexuales en convocar a docentes de nivel inicial, primerio y secuandario para que se capacitaran en su sede social  sobre infección y prevención del vih-sida, cen cursos a cargo de docentes que a su vez eran activistas gays y lesbianas. Gracias al convenio con el sindicato docente ADEMyS se otorgan certificados con puntaje para la carrera docente lo que atrajo una gran demanda que  entre 1995 y 2001 permitió superar los 1.200 egresados.

En 1999 SIGLA tradujo al castellano y adaptó al contexto latinoamericano el libro SIDA, LOS HECHOS Y LA ESPERANZA de Saad Khoury, Instituto Pasteur de Paris y editó 5.000 ejemplares para distribución gratuita a bibliotecas de mas de 1.000 establecimientos escolares de todo el país,  contando con el apoyo del Sindicato docente ADEMyS y financiación del proyecto Lusida del Ministerio de Salud de la Nación.

En 1997 Rafael Freda (presidente de SIGLA) y su pareja reclaman igual trato para las parejas del mismo sexo que el que la ley de Obras Sociales reconocía a las parejuas de hecho heterosexuales,  obteniendo el reconocimiento del derecho a la cobertura de salud para parejas del mismo sexo por parte de la Obra Social para la Actividad Docente, OSPLAD, a la que estaba afiliado Rafael Freda. La noticia provocó gran repercusión pública por la cobertura lograda de la prensa y los medios de radio y televisión nacionales. A partir de allí pronto se suman las obras sociales OSECAC, Aeronavegantes y OSA reconociendo este derecho ante peticiones de parejas del mismo sexo que tras el revuelo mediático comenzaron a reclamar esta cobertura.

En 1997 SIGLA solicita al Secretario de Seguridad Social de la Nación se pronuncie sobre una interpretación similar a la realizado por la Obras Sociales de la Ley de Jubilaciones y Pensiones  que tenñia una redacción similar, para que se conceda la pensión al superstite de parejas del mismo sexo. Con el apoyo y asesoramiento de SIGLA, 5 viudos hacen sus presentaciones ante las ANSES. Se logra impulsar un pedido de informes de la Cámara de Diputados de la Nación al Secretario de Seguridad Social para que aclare su posición ante este reclamo. A fines de 1997 cambia el Ministro de Trabajo y junto a él, el Secretario de Seguridad Social, la ANSES emite un dictamen contrario a la pretención de los viudos rechazando las solicitudes presentadas. ver antecedentes dictamen Poclava Lafuente...

En 1998 a impulso de SIGLA el Diputado Alfrfedo Villalba del Frepaso presenta un Proyecto de modificación de la ley de Jubilaciones y Pensiones para que explícitamente incluya el beneficio de pensión para parejas del mismo sexo. Se inician los trámites para reclamar judicialmente el derecho a la pensión contra la resolución de la ANSES.

En 1998 SIGLA redacta los fundamentos del primer Proyecto de Ley de Unión Civil Para Parejas del Mismo Sexo (Parteneriato), que es presentado por la Diputada Laura Musa en la Cámara de Diputados de la Nación el 16 de diciembre de 1998.

En 1998 se realiza una presentación ante el Ministerio de Salud de la Nación para que derogue la norma incluida en la Resolución 702/93 que prohibe a los varones homosexuales y bisexuales ser donantes de sangre.

En 1999 arguyendo la presentación de SIGLA el Ministerio de Salud emite la Resolución 365/99 modificatoria de la 702/93, eliminando ala prohibición a los varones homosexuales y bisexuales de ser donantes de sangre.

En 1999 se organiza el grupo de trabajo para impulsar la Ley de Unión Civil, se mantienen entrevistas con diputados de las comisiones de Legislación General, Familia y DDHH, obteniéndose el apoyo y compromiso de 5 diputados.

En 1999 a raíz de las declaraciones del Gral.Balsa respecto de que sería apropiado reducir las penas que prevé el código de justicia militar contra los "actos homosexuales" de integrantes de las FFAA, SIGLA presenta en el mes de setiembre en la Cámara de Diputados de la Nación un Proyecto de Ley para la deregación del art. 765.ver fundamentos

Entre 1999 y 2000 Sigla impulsa y obtiene la modificación de la normativa del Ministerio de Salud de la Nación que prohibía a los varones homosexuales donar sangre. Posteriormente la norma vuelve a establecer la prohibición.

 

volver al indice

 

Trabajo en Redes Nacionales e internacionales

Desde 1997 SIGLA integra ASICAL, Asociación Salud Integral y Ciudadanía en América Latina, que tuvo su origen en el grupo de trabajo en sida de la ILGA en 1995.

En 1999 SIGLA coordina y ejecuta el proyecto ACAT de ASICAL para el cono sur produciendo junto a activistas de  la región, jefes de programas provinciales de vih sida de Argentina y  representantes de los programas nacionales de Uruguay y Paraguay, un análisis de situación y respuesta sobre la epidemia de vih-sida en hombres que hacen sexo con hombres de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

En el 2000 SIGLA forma parte del Comité Orgaizador del I Foro y II Conferencia de Cooperación Técnica Horizontal de América latina y el Caribe en VIH/SIDA.

En 2001 SIGLA impulsa el Proyecto CREFOR (crear donde no hay y fortalecer donde haya organizaciones que trabajen por y para las minorías sexuales en el interior del país), con fondos de ONUSIDA y a Coordinación Nacional de SIDA del Brasil.

En agosto de 2002 se funda la Feceración CREFOR, que asume la responsabilidad de continuar impulsando el proyecto CREFOR, siendo SIGLA elegida para ejercer la presidencia.

A fines de 2002 SIGLA es una de las fundadoras de  la CONADISE (Coordinación Nacional por la Diversidad Sexual) que tuvo su origen en la iniciativa en 2001 de ONUSIDA  de crear la Task Force de VIH/SIDA en HSH para el cono sur.

En 2002 se realiza en la sede de SIGLA la asamblea constitutiva de la Federación Argentina de Sexología; FESEA, SIGLA pasa a integrar como suplente su Comisión directiva.

En noviembre de 2002 se suscribe el acuerdo de cooperación con el Consejo de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires para asesorarlo en relación a menores travestis en situación de prostitución.

volver al indice

 

En la actualidad:

SIGLA cuenta con biblioteca, hemeroteca y videoteca especializada en diversidad sexual para investigadores y estudiantes, con la Revista Espejo, con grupos de reflexión de lesbianas, gays y jóvenes de ambos sexos, reparto de preservativos, contacto con grupos del interior del país y desarrollo de voluntariado, además de trabajar en vulnerabilidad de las minorías sexuales en conferencias, charlas y talleres en organismos oficiales y no oficiales en todo el país.

En la ciudad de Buenos Aires y su área Metropolitana habitan aproximadamente 12 millones de personas. Muchos gays, lesbianas y trans del interior emigran a la ciudad escapando de la opresión, la segregación y en algunos casos de la sanción policial debido a que la policía puede ser hostil en ciertas circunstancias y contra ciertas personas, especialmente transgéneros. En algunas provincias hay mayor represión contra los travestís y la prostitución HSH.

En la Argentina de hoy las minorías tienen mayor visibilidad en los medios, y parece haber poca discriminación y cierto grado de igualdad. En la realidad, faltan figuras de lesbianas y las figuras de varones gays y trans no suelen ser positivas.

La ley antidiscriminatoria no incluye la discriminación por orientación sexual. La discriminación en si misma no es un delito que acarree penas. El INADI (Instituto Nacional Contra la Discriminación) no incluye a la homofobia en su listado de causas de discriminación. Hay ley de Unión Civil en la Ciudad Autónoma, pero no en el resto del país, y no existe la protección contra la violencia domestica de las uniones homosexuales, no hay protección ante el fallecimiento de uno de los cónyuges, no existe protección ante la usurpación de los derechos de propiedad de la pareja de hecho.

La opinión pública es indiferente o contraria a las minorías sexuales. No hay políticos declaradamente gays. Se evita proteger a los gays lesbianas y trans como minoría. La falta de legislación resulta en el abandono de los sobrevivientes de las parejas del mismo sexo, la indefensión de las personas transgénero a causa de la falta de documentación apropiada, la invisibilidad de las lésbianas y otras consecuencias negativas, principalmente el estigma y el rechazo familiar y en el lugar de trabajo.

Nuestra organización se esfuerza por hacer llegar nuestro discurso a la población en general, a través de la radio, la revista, la pagina web, conferencias y charlas creando una mirada positiva hacia las minorías por parte de las personas heterosexuales. Intentamos sensibilizar a los funcionarios gubernamentales de todos los niveles, haciendo hincapié en el área de educación y salud.

En SIGLA hemos acordado que la integración debe darse bajo la premisa de que la homosexualidad es el factor unitivo preponderante, pero que cada sexo tiene saberes, rasgos y necesidades propias que deben ser respetadas por el otro.

Dentro de SIGLA la igualdad, la ciudadanía y la diversidad son valores principales. Se mantiene la igualdad de género y la consulta y representación democrática.

volver al indice